INVESTIGACIÓN MÉTODO CIENTÍFICO
HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Hay pocas discusiones
explícitas de metodologías científicas en los registros supervivientes de las
primeras culturas. Lo más que se puede inferir sobre los enfoques en ciencia de
este periodo derivan de las descripciones de las primeras investigaciones sobre
la naturaleza en los registros supervivientes. Un manual médico egipcio, el
Papiro de Edwin Smith, (circa 1600 a. C.), aplica los siguientes componentes:
examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el tratamiento de la
enfermedad.
Los primeros babilonios
y egipcios desarrollaron muchos conocimientos técnicos, artes y matemáticas
utilizados en tareas prácticas de adivinación, así como conocimiento de
medicina, e hicieron listas de varios tipos. Aunque los babilonios se habían
dedicado a las primeras formas de una ciencia matemática empírica con sus
primeros intentos de describir matemáticamente los fenómenos naturales, por lo
general carecían de teorías de base racionales sobre la naturaleza.
A mediados del primer
milenio a. C. en Mesopotamia, la astronomía babilónica se había convertido en
el primer ejemplo de astronomía científica, ya que fue "el primer y muy
exitoso intento de dar una descripción matemática refinada de los fenómenos
astronómicos". Según el historiador Asger Aaboe, "todas las
variedades subsiguientes de astronomía científica, en el mundo helenístico, en
la India, en el mundo islámico y en Occidente, si no todos los esfuerzos
subsiguientes en las ciencias exactas, dependen de la astronomía babilónica en
forma decisiva". Y formas fundamentales".
Algunos de los debates más
importantes en la historia del método científico se centran en: el racionalismo,
especialmente como lo propugna René Descartes; el inductivismo, que saltó a la
fama con Isaac Newton y sus seguidores; y el hipotético-deductivismo, que saltó
a la palestra a principios del siglo XIX. A finales del siglo XIX y principios
del XX, un debate sobre el realismo frente al anti-realismo fue fundamental
para las discusiones sobre el método científico, ya que las poderosas teorías
científicas se extendían más allá del ámbito de lo observable, mientras que a
mediados del siglo XX, algunos filósofos prominentes argumentaron en contra de
cualquier regla universal. De la ciencia en absoluto.
Siguiendo a Francis
Bacon encontramos que el método científico debe cumplir con los siguientes
pasos: observación, inducción, hipótesis, prueba de la hipótesis por
experimentación, demostración o refutación, y por último surge el resultado que
sería la teoría científica. Han surgido muchos cambios con respecto a este
postulado, recordemos que este hace parte de la línea del positivismo. Este
método no puede ser aplicado para las ciencias las ciencias humanas y sociales,
donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente
por ser irrepetibles.
Existe un método que
unos aseguran hace parte del método científico, pero otros le dan un fuerte
grado de independencia, asegurando que, es un método totalmente independiente
en este caso nos referimos al método experimental. Ahora bien, el método
dialéctico, considera los fenómenos históricos y sociales en continuo
movimiento. Fue el inicio del materialismo histórico. También a grandes rasgos
podemos mencionar otros métodos, tales como: método hermenéutico, método
fenomenológico, método histórico, método sintético, método lógico, entre otros.
Historia del método científico – Apuntes para universitarios (edukativos.com)
(PDF) Historia del Método científico (ensayo) | Manuel Roberto Rodríguez Lacherre - Academia.edu
Comentarios
Publicar un comentario