PRINCIPALES AUTORES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 PITÁGORAS 




las aportaciones más importantes de Pitágoras, un filósofo y matemático griego, que ha pasado a la historia como el primer matemático puro, debido a sus grandes aportaciones a las matemáticas, la geometría, la aritmética, que se podían aplicar, por ejemplo, a la música o a la astronomía.

Pitágoras hizo grandes aportaciones a las matemáticas y al se debe el famoso teorema del mismo nombre que establece que “la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”.

También construyó las primeras figuras geométricas perfectas, descubrió los números perfectos y los números poligonales y fue pionero estudiando los triángulos y las raíces cuadradas.

Construye un modelo heliocéntrico del universo, que fue desarrollado en el siglo V a.c por Filolao, anticipándose, así, a Copérnico.

El fuego es, para los pitagóricos, el elemento por excelencia, que imprime vida al universo, ocupando un puesto privilegiado en el mismo. A su alrededor circulan los cuerpos celestes, la esfera de las estrellas fijas, el Sol, la Luna, la Tierra y la Anti-tierra, que completa la Tierra.


 SÓCRATES


Sócrates les otorgaba importancia a las definiciones universales porque su mayor preocupación era la conducta ética y según su cosmovisión, la definición era la base sólida que necesitaban los hombres para sostenerse en el tembladeral del relativismo sofista.

Estimaba que, si se lograra una vez por todas, una definición universal de la justicia válida universalmente, de modo que no varíe de estado en estado, según las leyes, se podrá contar con un elemento confiable sobre el que se pueda edificar la moral sólida en forma permanente.

Con respecto a los razonamientos inductivos, Sócrates no lo desarrolló estrictamente desde la lógica, como Aristóteles, sino que su método era la dialéctica o conversación razonada.

Frente a cualquier palabra digna de discusión, manifestando ignorancia, le pedía a aquel que la había empleado, su significado.


PLATÓN


Ver las imágenes de origen

El método de Platón se llamaba dialéctica y era un método basado en la interrogaciónpreguntas respuestas. Conservaba los elementos fundamentales de la mayéutica de Sócrates y conservaba la idea de que el método filosófico era una contraposición de la opinión crítica. Por medio de su método se podía acceder a ideas, a lo sensible y a lo inteligible. También lo define como un discurso en el cual se contrapone una tradición o tesis, y muestra los problemas y contradicciones o antítesis.

Para Platón el Estado debía estar basado en la ética y ver al hombre como un ser que solo puede vivir en una sociedad organizada. Para él, ningún individuo puede tener una vida normal si está aislado, porque el hombre es un ser social; es un ciudadano activo, dispuesto a respetar y aceptar a la sociedad en la que vive. La moral y los principios de justicia deben ser los mismos para el ciudadano y el Estado, para que todos pudieran ser felices.

COPÉRNICO



Es considerado el padre de la astronomía moderna debido a sus teorías y postulados que revolucionaron el saber humano.

Aristarco de Samos filósofo, matemático y astrónomo de origen griego fue el primero en decir que el Sol era el elemento que estaba en el centro de la galaxia. A esta teoría actualmente se le conoce como el modelo heliocéntrico del Sistema Solar. Lamentablemente para Aristarco, quien fue muy popular en su época por ser uno de los visitantes más asiduos de la famosa Biblioteca de Alejandría, la historia lo recuerda poco por sus aportaciones a la ciencia, pues muchos de sus trabajos se quemaron precisamente en los incendios que acabaron con buena parte del acervo de la biblioteca mencionada.

La historia y las circunstancias tienden a ser caprichosas o recorrer caminos insospechados. En el mundo de la ciencia el modelo heliocéntrico del Sistema Solar ve en Nicolás Copérnico a su creador o, por lo menos, al sujeto que lo afirmó y lo popularizó a gran escala en el siglo XVII. Hay que tomar en cuenta que esta aseveración contradecía por completo a las ideas de la Iglesia que se obstinaban en decir que era la Tierra el centro del Universo. Quizás este enfrentamiento fue el que le dio al astrónomo polaco la notoriedad que Aristarco no tuvo en vida.

La más reconocida y revolucionaria contribución de Nicolás Copérnico es, sin duda, el modelo del heliocentrismo. Hasta ese momento se había seguido el modelo de Ptolomeo, que proponía que la Tierra era el centro del universo (el llamado geocentrismo).

Copérnico propuso un modelo de un universo esférico, en el que tanto la Tierra como los planetas y estrellas giraban alrededor del Sol. Este aporte de Copérnico a la ciencia es una de las ideas más revolucionaria en la historia de la humanidad, pues implicó un cambio de paradigma para las ciencias.

Los siete principios de su modelo afirmaban:

  • ·         Los cuerpos celestes no giran en torno a un único punto.
  • ·         La órbita de la Luna es alrededor de la Tierra.
  • ·         Todas las esferas giran alrededor del Sol, que está cerca del centro del Universo.
  • ·         La distancia entre la Tierra y el Sol es una fracción insignificante de la distancia desde la Tierra y el Sol a otras estrellas.
  • ·         Las estrellas son inamovibles. Su movimiento diario aparente es causado por la rotación diaria de la Tierra.
  • ·         La Tierra se mueve en una esfera alrededor del Sol, causando una migración anual aparente del Sol.
  • ·         La Tierra tiene más de un movimiento.

GALILEO

Ver las imágenes de origen

El método se basaba en 4 pautas a seguir:

 

1.- Observación:

Hay que partir inevitablemente de la precisión en la consideración del objeto de la investigación, lo que únicamente es posible por la determinación de datos de observación minuciosamente delimitados y con referencia a un problema que resolver. Generalmente el problema que se plantea hace referencia a una teoría explicativa frente a la cual los datos observados no pueden ser explicados por ella, bien por un cambio de concepto en el fundamento o por simple ampliación de observaciones.

 

2.- Elaboración de una hipótesis explicativa:

A partir de este momento la explicación de este nuevo modo de concebir el fenómeno requiere una explicación nueva, lo cual se hace como hipótesis o teoría provisional a la espera de una confirmación experimental.

 

3.- Deducción:

Sobre esta hipótesis o teoría se hace necesario extraer las consecuencias que se derivan del hecho de tenerla por verdadera. Fundamentalmente dichas consecuencias deductivas deben ser de tipo matemático pues, como dice Galileo, la naturaleza está escrita en lenguaje matemático

 

4.- Experimento o verificación

Se montan las condiciones en las que se puedan medir las consecuencias deducidas, procurando unas condiciones ideales para que las interferencias con otros factores sean mínimos (rozamientos, vientos etc.), y comprobar si efectivamente en todos los casos, siempre se reproducen dichas consecuencias.

DESCÁRTES



El método científico de Descartes, un pensador que se dedicaba a las matemáticas, si bien destacó más como filósofo. Para el padre del racionalismo, el método científico es el único medio para llegar a la verdad, a partir de la razón, que es autónoma y posee ideas innatas. Descartes, partirá de la duda a fin de encontrar una verdad evidente de la que nadie pueda dudar.

Esa primera verdad evidente será el cogito ergo sum a la que llega aplicando su método. El yo pienso, luego existo, se presenta a la mente tan clara y distinta que es imposible dudar de ella, y con tal certeza, que se puede estar seguro de su evidencia.

Más que una evolución, en el pensamiento de Descartes existe un esfuerzo continuo de construir el edificio del saber, que en su época se le antoja inútil e inservible. Por ello, es preciso derribarlo y construir un nuevo edificio totalmente unitario. En el Discurso del Método, el filósofo lo expresa de la siguiente forma: “los edificios que han emprendido y acabado un solo arquitecto suelen ser más bellos que aquellos otros que varios han tratado de restaurar.”

El método de Galileo Galilei - Revista C2

APORTES AL CONOCIMINETO CIENTIFICO- PLATON by yer Chitiva (prezi.com)

 Sócrates | Quién fue, biografía, pensamiento, aportaciones, ética, arje, obras (euston96.com)

Pitágoras: quién fue, biografía, filosofía, aportes (lifeder.com)

Nicolás Copérnico: quién fue, biografia y aportes a la ciencia (lifeder.com)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROBLEMAS ORALES MOTORES